Thursday, November 30, 2006

SOBRE EL PROTOCOLO DE KIOTO








Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.

Sobre este serio asunto nos gustaria hoy comentar.
Posición de los diversos países en 2005 respecto del Protocolo de Kyoto.
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un instrumento internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores de calentamiento global (dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El Protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la UNFCCC.


Los antecedentes, 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios pactaron reducir en un 5,2% de media las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.
El objetivo principal es disminuir el cambio climático de origen antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. "Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías", señala la Comisión Europea sobre Kioto.
Véase también: Efecto invernadero, Calentamiento global, e Influencia antropogénica sobre el clima.

Entrada en vigor
Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en Noviembre de 2004, después de conseguir que la UE. pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.
Además del cumplimiento que estos países hicieron en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global que tanto afecta al mundo estos dias.
Por su parte, el gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ha ratificado (ni Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo que su adhesión solo es simbólica, no es vinculante. El Gobierno de Bush se retiró del protocolo en 2001, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente e injusta al involucrar solo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense. No obstante, Estados Unidos apoya la reducción voluntaria de las emisiones y ha adoptado algunas medidas para mitigar el cambio climático y promover la aplicación de nuevas tecnologías ambientales a través de la EPA (la agencia estadounidense de protección medioambiental).
Hasta el 2005 las emisiones de CO2 han subido en España un 53% frente al valor del 1990, mientras según el protocolo de Kyoto esa subida no debería haber pasado del 15%. Dentro de la Union Europea, España es por lo tanto el país que más incumple el protocolo de Kyoto.

Se que a algunos les parecerá una tonteria lo que voy a proponer, pero estoy totalmente convencido de que si entre todos modificaramos algunas de nuestras costumbres diarias, podriamos contribuir a hacer disminuir en un porcentage lo suficientemente importante como para que valiera la pena realizar el esfuerzo.

Por ejemplo:
Al levantarnos por la mañana, tanto hombres como mujeres NO UTILIZAR NINGUNA CLASE DE ESPRAYS de estos que son contaminantes para la atmósfera.
Al acudir a la escuela a llevar los niños, al trabajo, o cualquier otro tipo de desplazamiento que realicemos, NO UTILIZAR EL COCHE.
Sea invierno o verano, utilizar de manera razonable las CALEFACCIONES Y LOS AIRES ACONDICIONADOS.
Realizar el reciclege de las basuras, LA MAYORIA DE NÚCLEOS IMPORTANTES DE NUESTRO PAÍS TODAVIA NO TIENE LAS PLANTAS INCINERADORAS ADECUADAS, SI RECICLÁMOS REBAJAMOS EN UN IMPORTANTE PORCENTAGE ESTA ESTAS EMISIONES DE GASES AL ESPACIO.

Y muchas otras ideas más que invito a todos a participar y que con sumo agrado serán bienvenidas.
De esta manera seguro que aquello que parece una insignificancia a nivel individual, representará que es un elevado porcentage a nivel colectivo.
La reducción de emisión de gases al espacio es una labor en pro de la humanidad que puede salvar muchas vidas, posiblemente la nuestra.


FR.+ JORDI SELVA I GUIU
CONDE DE BAGHRÁS
CASA DE TADMUR
ROYAL AND IMPERIAL HOUSE OF ORIENT
PRIOR GENERAL DE ESPAÑA
ORDEN BONARIA