Thursday, September 25, 2008

RECUPERACION DE LAS TRADICIONES


BONILLA (Cuenca)

Número de habitantes censados: 24
Extensión: 23,6 Km2
Altitud:881m
Pedania de Huete desde el año 1.970 , situada a 18km de este.
Limita por el Norte con Villanueva de Guadamejuz, al Este con Carecena, al Sur con Carecenilla y al Oeste con Carrascosilla.
Actividad principal: Agricultura y Ganaderia, estando incluido en la denominación de origen de Cordero Manchego.
La vegetación autóctona se reduce a pequeñas masas boscosas de monte bajo de encinas, quejigo y carrascas, y en las zonas más degradadas aparecen los "tomillares" caracterizados por la presencia de plantas como las atochas del esparto y algunas plantas aromáticas.
Posee una rica y variada representación de aves como las palomas torcales, alondras, estorninos, pinzones, urracas, perdices, águilas, cernícalos, mochuelos y un largo etcétera en el que hay que destacar como especie singular el abejaruco. Junto a ellas mamíferos como el zorro, garduñas, comadrejas, conejos, liebres, ratones de campo, erizos y topos entre otros; especies todas ellas estables a las que hay que añadir otras estacionales y migratorias como la codorniz o las grullas, también presentes en el territorio.
Se llamó así a la aldea surgida durante la repoblación medieval. Antiguamente era conocido como “ BOHONILLA”, el cual deriva de la palabra árabe “BOHON” ( en castellano “BODON”) y que significa lugar húmedo o zona pantanosa, por lo tanto, el topónimo BONILLA en realidad es un diminutivo de “bohón” y quiere decir “pequeño bodonal”. Es lógico pensar que recibió este nombre dado que el término de Bonilla se encuentra vertebrado por numerosos barrancos y pequeños arroyos. Actualmente en el término encontramos varias fuentes y manantiales, entre las que podemos destacar: “ La Fuente Quebrada” y “La Fuente Vieja”
La antigüedad de Bonilla es evidente a juzgar por los distintos hallazgos arqueológicos encontrados en su término:
- Yacimiento conocido como Cerro del Castillo. Por los materiales hallados se fechó en el periodo de Bronce tardío o Hierro I, aunque también se detectaron vestigios correspondientes a Epoca Ibérica e incluso comienzos de la romanización
- Yacimiento romano “Los Negreros” lindando con Caracenilla, en una zona llana en la vega junto al río Bonilla.

Sitios de Interes de Bonilla
- Convento-Hospital del Padre Eterno: Este edificio se comenzó a construir en el último tercio del siglo XVI, gracias a la iniciativa y el patrocinio de Don Pedro García de Galarza ( natural de Bonilla y Obispo de Coria en Cáceres desde 1578-1604). La portada Sur y Principal, de arco de medio punto entre doble pilastra de capitel dórico, tiene en el centro el Escudo del Fundador ( Pedro García de Galarza ) con la figura del Padre Eterno en la parte superior. En la actualidad sólo se conservan las paredes del edificio.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: En el siglo XVI se construyó el presbiterio y el crucero, el resto del edificio es posterior. Planta en forma de cruz latina, cuyos brazos son muy cortos y el ábside alcanza una forma poligonal. La cabecera, dado el desnivel del terreno, se alza sobre una cripta ocupada hoy por la sacristía.
- A espaldas del Ayuntamiento y del Convento del Padre Eterno, encontramos un espacio dedicado al deporte ( frontenis , tenis, fútbol, voleibol...) y un poco más al fondo en el sitio donde estaban ubicadas las escuelas y una plaza de toros, encontramos un PARQUE DE LAS ESCUELAS, que no hubiera sido posible construir sin la colaboración de los vecinos del pueblo en el 2002.
- Ermita de San Roque: A la salida del pueblo y en dirección Este. Reconstruida en 1990, sobre el lugar que ocupa la antigua, gracias a la herencia del Doctor Cuerda ( natural de Bonilla ).
- En esta misma dirección, existe un sitio llamado “Fuente de los Moros” parece ser que el pueblo de Bonilla estuvo en ese lugar, pero al escasear el agua se trasladaron a donde está ubicado ahora. En esta zona y también de la época àrabe , existen unas tumbas hechas en la piedra.
- De los cerros que circundan el pueblo, hay uno llamado popularmente “ LAS BOQUERILLAS”, con algunos agujeros o boqueras ( de ahí el nombre de Boquerillas), que se supone sirvieron de habitaciones a los árabes. Sobre la cima de “Las Boquerillas” podemos encontrar los restos de lo que fue una “ Ermita Musulmana”, actualmente sólo queda lo que fue su perímetro o planta.


Como consecuencia de la emigración Bonilla perdió su población y quedó semi abandonada hace ya demasiados años, sus antiguos pobladores y los hijos de estos han ido reconstruyendo el pueblo año a año y recuperando las tradiciones de sus antepasados

Con altibajos y vaivenes estas aparecen y desaparecen dependiendo de las generaciones de jóvenes que van surgiendo y las ganas que estos tengan de implicarse en esta tarea

Este año y con motivo de las Fiestas Tradicionales, BONILLA ha vuelto a ver en sus calles y plazas DANZAR en honor a la Virgen de la Asunción y a San Roque, pero no cualquier danzas, han sido las Danzas que se han bailado toda la vida, los niños de BONILLA han cogido el testigo y se han puesto a recuperar algo tan simple como la esencia de sus padres y de sus abuelos, de los padres de sus abuelos…

El próximo año estos niños no solo danzarán, palotearán y con ello seguirán recuperando la esencia del Pueblo, ellos no saben, todavía, que reivindican algo de lo suyo y cuando pasen los años serán verdaderamente conscientes de su aportación a que no se pierda la memoria de los mismos, al fin y al cabo sus antepasados fueron los que inventaron esas danzas, esos paloteos.